
Salud y enfermedad
Salud
La OMS define el estado de salud como: “el completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de enfermedad”. Abarca el estado biopsicosocial. En 1992, ampliando el concepto, se agregó a la definición de la OMS: “y en armonía con el medio ambiente”
Enfermedad: Es un proceso de afección de un ser vivo, en el que se encuentra alterado su estado de salud, debido a factores intrínsecos o/y extrínsecos al organismo. Se considera lo opuesto a la salud, pero ambos, salud y enfermedad, son parte de la vida, de su proceso biológico y de las interacciones sociales y medioambientales. La enfermedad causa síntomas físicos, como dolor; síntomas psicoemocionales, como depresión, miedo, ira, rabia, ansiedad; sentimientos como, culpa, perdón; y demandas sociales como, necesidad de consideración.
Enfermedad
Es un proceso de afección de un ser vivo, en el que se encuentra alterado su estado de salud, debido a factores intrínsecos o/y extrínsecos al organismo. Se considera lo opuesto a la salud, pero ambos, salud y enfermedad, son parte de la vida, de su proceso biológico y de las interacciones sociales y medioambientales. La enfermedad causa síntomas físicos, como dolor; síntomas psicoemocionales, como depresión, miedo, ira, rabia, ansiedad; sentimientos como, culpa, perdón; y demandas sociales como, necesidad de consideración.
Enfermo
Ser humano que padece una enfermedad, aunque no sea consciente de su estado. La manera en que un individuo percibe la enfermedad y la salud, se caracteriza por ser algo complejo y particular de cada uno, pues depende y está condicionado, a las reacciones y enfrentamientos que hace la persona de la situación, según las distintas dimensiones de su personalidad emocional, racional, físico y espiritual. Aunque también depende del entorno social y cultural, pues éste actúa como limitador de las expresiones que no son aceptables culturalmente. Etapas de la enfermedad La enfermedad, es un proceso de cambio en el que se dan diferentes etapas: en un primer momento, se experimenta el síntoma, después, se asume el papel de enfermo y se toma contacto con un médico, haciéndose dependiente de un servicio de salud; y al final, o bien se de la rehabilitación o recuperación, o se acepta el estado de enfermedad, si es una situación crónica. Conducta frente a la enfermedad Esta conducta implica un cambio de actitud que abarca desde, cómo el enfermo controla su organismo, define e interpreta sus síntomas, adopta acciones y hasta, cómo hace uso del sistema sanitario. Hay muchas formas de reaccionar frente a la enfermedad, pudiendo incluso, convertirse en una conducta anómala, si ésta es desproporcionada, o si la persona sigue sintiéndose enferma cuando ya no hay tal enfermedad.
Etiología de la enfermedad
Es la identificación de su causa principal, aunque, en muchas ocasiones, la etiología no se conoce o es incierta. Junto a la etiología, suelen describirse sus factores desencadenantes, que a menudo, no son la causa directa, pero actúan como factores que inician el proceso. Patogenia o patogenesia Es la descripción del proceso fisiopatológico que lleva hacia la enfermedad, desarrollado a partir de los efectos desencadenados por el factor etiológico. Cuadro clínico, manifestaciones clínicas o clínica Es un contexto que se define por la relación entre los signos y síntomas que presenta el enfermo. La semiología clínica ayuda a definir un cuadro clínico, en el que: Síntomas: son las manifestaciones subjetivas que el enfermo refiere padecer, siendo muy variables y a veces, difícil de interpretar. El dolor suele ser el principal síntoma que nos hace pedir atención médica. Signos clínicos: a partir de la observación biológica y sensorial del paciente, se recogen los indicios resultantes de la exploración psicofísica del paciente. Diagnóstico Es la respuesta cognitiva, ante los síntomas y signos clínicos que presenta el paciente, que desarrolla un profesional, determinando su estado patológico o de salud. El proceso implica un diagnóstico diferencial, en el que se valoran todas las causas posibles, escogiendo la posibilidad más adecuada, según los resultados de la exploración física, las pruebas realizadas, etc.
Clasificación de las enfermedades Según la causa y su fisiopatología:
- las enfermedades pueden clasificarse en:
- Enfermedades endógenas (en las que hay alteración del huésped):
- Genéticas
- Nutricionales
- Congénitas
- Autoinmunes
- Endocrinas
- Metabólicas
- Degenerativas
- Mentales
- Inflamatorias
- Enfermedades exógenas (causadas por la acción directa del agente sobre el huésped):
- Infecciosas
- Parasitarias
- Iatrógenas
- Traumáticas
- Venéreas
- Tóxicas
- Alérgicas
- Enfermedades ambientales (causadas por el ambiente y el agente sobre el huésped):
- Ambientales
- Mecanoposturales
- Profesionales
- Causas externas
- Enfermedades de etiología multifactorial:
- Neoplásicas
- Psicosomáticas
- Idiopáticas
- Del desarrollo